Translate

martes, 4 de enero de 2022

El Mensaje de Jesús (Contexto histórico) 2

 

A veces, en el estudio del mensaje de Jesús, todos hemos sido culpables de perder el bosque debido al análisis excesivo de árboles individuales interesantes. Recuerdo el famoso dicho de John Muir el naturalista, quien una vez sugirió que miráramos la vida desde el reverso de un hermoso tapiz. Normalmente, lo que vemos son cabos sueltos individuales, nudos, hilos aquí y allá. Pero ocasionalmente, cuando la luz brilla a través del tapiz, nos damos cuenta de que hay un diseño más grande, un tejido de sombras y luces con propósito, patrón, color rico. Mi presentación aquí se enfocará no tanto en los dichos individuales de Jesús sino más bien en el mundo histórico, el mundo del pensamiento narrativo que generó todas sus enseñanzas.

Fue G. B. Caird quien dijo que Jesús era el punto de partida y la meta de la teología del Nuevo Testamento. Lo quiso decir de varias maneras. En primer lugar, en el mundo del pensamiento de los primeros cristianos, existe una continuidad entre el Jesús de la historia y el Cristo de la fe, y entre Jesús y el Señor resucitado. Caird lo expresó de esta manera: “Sin el Jesús de la historia, el Cristo de la fe se convierte en una figura docética, un producto de la imaginación piadosa que, como el gato de Cheshire de Alicia, finalmente desaparece de la vista”. [3] Desafortunadamente, eso sucede con demasiada frecuencia en Discusiones cristianas de Jesús, por lo que comienzo esta discusión con un examen del mundo del pensamiento narrativo de Jesús, que ciertamente influyó en el de sus primeros seguidores, quienes, como él, eran judíos amantes de la Torá. Caird opinaba (y creo que tiene razón) de que la experiencia humana es el punto en el que la teología se basa en la historia. [4] Fue la vivencia del Señor resucitado o la vivencia de la conversión a Cristo lo que llevó a la revolución copernicana en el pensamiento de aquellos judíos que se hicieron cristianos después de la Pascua. Más tarde, fue la adoración de Cristo lo que llevó a repensar su significado y cómo contar su historia. [5] Este tipo de cosas hizo que los primeros cristianos retrocedieran y reevaluaran lo que el Jesús histórico había dicho y hecho, y particularmente para reevaluar su propia enseñanza. ¿Qué tipo de cosmovisión se había apuntalado y articulado en la enseñanza de Jesús?

Sin lugar a dudas, Jesús fue uno de los grandes sabios de todos los tiempos, y eso incluyó ser un gran narrador de historias. Ya sea que consideremos sus parábolas originales o su manejo creativo de las historias del Antiguo Testamento, era bastante improvisador, por decir lo menos. Vivió y habló en un mundo rico en historias, y contó sus propias historias y las de otros a la luz de las realidades escatológicas nacientes. No es sorprendente que su mundo histórico esté poblado principalmente por figuras e historias del Antiguo Testamento, aludidas, recontadas y recicladas de diversas formas, pero también su mundo histórico implica la creación de nuevos cuentos, a menudo en forma de parábolas o comentarios visionarios ( por ejemplo, "Vi a Satanás caer como un rayo del cielo"; Lucas 10:18). La función del discurso de Jesús no era simplemente informar, sino también transformar, y esa transformación debía involucrar no solo el universo simbólico de la audiencia, sino también su comportamiento en relación con Dios y entre sí. En otras palabras, había un impulso tanto teológico como ético en la enseñanza de Jesús. Las historias estaban destinadas a transformar no solo la imaginación religiosa de la audiencia, sino también su praxis, dándoles muestras y ejemplos de cómo creer y comportarse a la luz del dominio inquebrantable de Dios.

Si hay una diferencia en la forma en que Jesús articuló su cosmovisión escatológica de la de su predecesor Juan el Bautista, es que Jesús, incluso en sus dichos más apocalípticos, tendió a enfatizar las buenas nuevas sobre la venida del dominio de Dios. en la tierra. “El objeto del aventado no es recolectar suficiente paja para tener una hoguera gloriosa; es recoger el trigo en el granero; la hoguera es puramente casual ”. [6] Así, Jesús se dispuso a rescatar a los que perecían ya liberar a Israel de sus diversas formas de servidumbre. En esto, Jesús no está tratando de ser Israel, como tampoco los Doce fueron establecidos inicialmente para ser Israel. Todos ellos estaban tratando de liberar a Israel a través de una misión de predicación, enseñanza y sanidad. Sin embargo, hubo urgencia y un enfoque corporativo en lo que hicieron. “Los discípulos no eran predicadores evangelísticos enviados a salvar almas individuales para algún paraíso sobrenatural. Eran correos que proclamaban una emergencia nacional y llevaban a cabo un referéndum sobre una cuestión de supervivencia nacional ”. [7] La ​​tormenta del juicio se avecinaba en el horizonte para la fe judía centrada en el templo, el territorio y la Torá. Dios estaba interviniendo en Jesús y sus seguidores antes de que ocurriera este desastre, tal como ya había intervenido a través de Juan el Bautista. Es este contexto de malestar social y sensación de fatalidad inminente lo que debemos tener en cuenta al considerar la forma en que Jesús articula su mundo de pensamiento y la urgencia con la que enfatiza ciertas cosas.

Esta línea de discusión plantea el tema de la relación de Jesús con Israel. Sugiero que Jesús se presenta a sí mismo no como Israel, sino más bien como el Hijo del Hombre, y como el Hijo del Hombre, es Adán. Es decir, el alcance de su ministerio mesiánico es mucho más amplio que cumplir la promesa de ser el último Hijo de David, restaurar Israel y su reinado en Tierra Santa. Eso es parte de lo que se trata Jesús, pero solo una parte. Las escenas de la tentación dejan en claro que está en juego algo más amplio y cósmico, porque Jesús es tentado como Hijo de Dios, no como Israel o Hijo de David. La cuestión es qué clase de Hijo de Dios iba a ser Jesús. ¿Era uno que se correspondía con su ser el verdadero Hijo del Hombre de la profecía de Daniel o no?

Por supuesto, Jesús habló a una audiencia diferente a la de sus seguidores cristianos posteriores. Cada uno de los documentos del Nuevo Testamento está escrito para cristianos, incluso si en algunos casos está escrito para que los cristianos los usen de alguna forma con extraños. Jesús, por otro lado, se estaba dirigiendo a los judíos, incluso cuando se dirigía a sus discípulos, por lo que pudo presuponer el mundo histórico del Antiguo Testamento como algo que él y su audiencia compartían. Esto quizás explique por qué Jesús pudo simplemente aludir a figuras como la reina del sur (Mateo 12: 41-42 par.), O Noé (Mateo 24: 36-41), o una viuda en Sarepta (Lucas 4:26) y espere que la audiencia sepa a quién se refería. No es de extrañar que muchas de las figuras del pasado de las que habló Jesús, incluida la reina del Sur y Noé, estuvieran asociadas con juicios pasados ​​y futuros. Según Matt. 12: 38-40 (cf. Mateo 16: 1-4; Lucas 11: 29-32), la única "señal" de que una generación malvada saldría de Jesús era la señal de Jonás, ese renuente especialista en intervención en crisis llamado para advertir a la gente de Nínive del desastre inminente si no se arrepienten. Jonás 3: 4 dice que a los ninivitas se les advirtió que si no se arrepentían, la destrucción caería sobre ellos en cuarenta días. Jesús ofrece una advertencia similar en Marcos 13, excepto que el reloj marca cuarenta años. Lucas, al relatar este tipo de enseñanza, hace aún más explícito que Jesús se refería a la destrucción de Jerusalén por ejércitos humanos, es decir, ejércitos romanos (Lucas 19: 41-44; 21: 20-24; 23: 27- 31).

Sin embargo, es interesante que la mayoría de las historias que Jesús contó fueron creadas por él mismo, historias sobre contemporáneos y cosas contemporáneas, como la venida de la actividad salvífica escatológica de Dios. A medida que leemos solo las parábolas narrativas, encontramos figuras humanas anónimas que brindan ejemplos de varios tipos. Solo la parábola del hombre rico y Lázaro presenta una historia sobre un ser humano individual nombrado (Lucas 16: 19-31). Aún más interesante es el hecho de que Dios es retratado como un actor en varias de estas parábolas: él es el dueño de la viña en la parábola de los labradores malvados (Marcos 12: 1-11) y el padre perdonador en la parábola del Hijo pródigo (Lucas 15: 11-32). Lo más importante es que descubrimos que Jesús proporciona un ejemplo de cómo hacer teología y ética en forma de historia, ya que estas historias tratan tanto sobre la actividad divina como sobre las respuestas humanas de varios tipos.

También hay un borde oscuro en las historias que cuenta Jesús, cuando se trata de la evaluación de su propia gente. Con esto, quiero decir que se los presenta como perdidos (ver Lucas 15), y sus líderes como aquellos que rechazan a los emisarios de Dios, los profetas e incluso a su Hijo (Mateo 23: 29-39). La situación escatológica se describe como drástica, con todo tipo de personas inesperadas tratando de correr a través de la puerta estrecha hacia el reino, mientras que los invitados han desairado al anfitrión y se han negado a venir o han llegado tarde y sin la vestimenta adecuada. Los judíos piadosos se están alejando injustificadamente de la oración del templo mientras se acepta a los recaudadores de impuestos. Se está produciendo una especie de inversión drástica de las expectativas normales a medida que el dominio irrumpe en la historia de la humanidad y, al parecer, no augura nada bueno para los fieles hermanos mayores de la familia. Dios está ocupado reivindicando a los oprimidos, liberando a los perdidos, liberando a los últimos y al último, y cambiando la lista de invitados en el banquete mesiánico. Estas son historias sobre el trastorno de un mundo altamente estratificado, sobre el cambio de guardia, sobre nuevas ocasiones en las que se enseñan nuevos deberes, sobre el juicio y la redención que pilla a los judíos por sorpresa, y quizás sobre todo sobre la necesidad de que todos se arrepientan. ya que la divina actividad salvadora de Dios está sucediendo en medio de ellos, y sin embargo, muchos están ciegos a ella.

El mundo histórico del que habla Jesús no solo tiene un borde oscuro, sino también una extrañeza. Los buenos pastores no suelen dejar noventa y nueve ovejas para rescatar a un rezagado. La gente no planta una maleza como un arbusto de mostaza, ya que solo atrae la atención y el tipo de pájaros equivocados. Dios no es como un juez injusto al que hay que obligar a reivindicar a una viuda persistente. Podríamos seguir. Jesús está ofreciendo nuevas perspectivas sobre viejas imágenes e ideas y, en algunos casos, nuevas perspectivas sobre nuevas perspectivas y horizontes que están apareciendo.


N. T. Wright percibe correctamente lo que está sucediendo en el ministerio de Jesús cuando dice: “El elemento crucial en su actividad profética fue la historia, tanto implícita como explícita, que estaba contando y actuando. Era la historia de Israel llegando a su punto culminante: ¡ha llegado el momento tan esperado! . . . Decir 'el reino de Dios se ha acercado' tiene sentido solo cuando los oyentes conocen 'la historia hasta ahora' y están esperando que se complete ". [8]

Y precisamente porque Jesús está operando en el espíritu judío de eretz Yisrael (tierra de Israel), puede presuponer un contexto mundial histórico que la mayoría de los escritores del Nuevo Testamento no pueden presuponer. Esto bien puede explicar por qué, de hecho, no encontramos parábolas fuera de los evangelios. Es porque ya no estamos hablando en el mundo específico de Jesús, un mundo donde el pensamiento judío sapiencial con un giro escatológico tenía sentido.

En su propio contexto, entonces, ¿cómo se habría escuchado la articulación de Jesús de su visión en historias? Una vez más, Wright nos ayuda: “Claramente desafiaría algunas suposiciones prevalecientes dentro de ese contexto judío y mantendría un enfoque especial que sería característico solo de la carrera de Jesús, no del trabajo de sus seguidores posteriores a la Pascua. Debe enmarcarse dentro del judaísmo, pero como un desafío; debe ser la presuposición de la iglesia, pero no el anteproyecto ”. [9]

Así es, y esto significa que es crucial lograr el equilibrio correcto entre la continuidad y la discontinuidad cuando se trata de evaluar el mundo histórico de Jesús y de sus seguidores posteriores a la Pascua. Y nuevamente, el objetivo de las parábolas es reordenar el pensamiento de los judíos: “Las parábolas ofrecen no solo información, sino un desafío; son historias diseñadas para evocar una praxis fresca, para reordenar el mundo simbólico, para romper los entendimientos actuales e inculcar otros nuevos ”[10].

Un buen ejemplo para examinar de cerca es la parábola del Sembrador en Marcos 4: 1-9. Aquí, como observa Wright, tenemos la noción revolucionaria de que Jesús es la persona que está llevando la historia de Israel a un clímax en su propio ministerio. “Si fallamos en ver cuán profundamente subversivo, cuán peligrosamente suicida era tal afirmación, es porque hemos tendido a convertir el discurso de sabiduría de Jesús contra el orden en ilustraciones inocuas de sermones. [11] Es correcto decir que cuando nos ocupamos de las parábolas narrativas, debemos seguir la lógica narrativa de la historia, no asumir que se trata de alegorías de la historia apenas veladas en detalle. Al mismo tiempo, hay elementos alegóricos en las parábolas de Jesús, y especialmente quizás en esta. Las distinciones modernas entre parábola y alegoría no son tan útiles cuando se trata de la narración judía antigua. [12] Entonces, ¿quién es el sembrador de esta parábola? Junto con la mayoría de los comentaristas, estoy de acuerdo en que es Jesús, asumiendo aquí un papel divino de plantar la palabra de Dios sobre el dominio en lugares sorprendentes y familiares.

Hay algunos resultados sorprendentes al seguir esta lógica narrativa. Por un lado, Jesús no está optimista de que la mayoría de los que lo escuchan responderán positivamente a largo plazo. No se parece al predicador ingenuo y demasiado optimista de hoy. Pero lo que quizás sea más revelador de esta parábola es que Jesús espera rechazo y respuestas positivas efímeras. Espera demasiada competencia para permitir que su mensaje crezca en los corazones de muchos. Espera un rechazo absoluto y de corazón duro. Y sí, en la buena tierra espera resultados buenos y duraderos.

Este es un mensaje extraño para una persona que se vio a sí misma bajo una luz mesiánica, como alguien que había venido a rescatar a Israel del desastre. En cierto sentido, es un mensaje sobre el fin de un mundo de pensamientos y el comienzo inesperado de otro que surge de las cenizas del primero. En opinión de Jesús, su mundo está inclinado al infierno, no al cielo, y él, como Juan el Bautista, está aquí para tratar de rescatar a algunos de los que perecen antes de que caiga la noche oscura del juicio. Esta parábola difiere considerablemente de la de Marcos 12: 1-11 sobre los labradores malvados, ya que es un comentario sobre el liderazgo judío en la viña, no sobre el estado de la viña judía en general. Pero ambas parábolas presuponen que las cosas están llegando a un clímax, y que los esfuerzos desesperados de Dios por rescatar a su pueblo están culminando en el ministerio de Jesús, quien busca reclamar la tierra de Dios, su viña, antes de que produzca nada más que las uvas de la ira.

Junto con Wright, creo que las parábolas mencionadas en Marcos 4 y Marcos 12 se habrían visto como un eco o una alusión a Isaías 5–6. A la luz de esto, no puede haber duda de que la viña es Israel, y Jesús se ve a sí mismo cumpliendo un papel profético como el de Isaías, lidiando con Israel con problemas de audición. Pero lo más revelador cuando leemos atentamente Isaías 5–6 y luego pensamos en estas dos parábolas de Jesús es que, ya en Isaías, el tema del juicio inminente y el exilio del pueblo judío de Dios es claro. En este contexto, el uso de parábolas refleja y de hecho presupone la dureza de corazón de la audiencia y su negativa a escuchar. No escucharán ni entenderán a menos que se vuelvan o se arrepientan. Escuche algunos de los cánticos de Isaías a la viña:

¿Qué más se podría haber hecho por mi viñedo?
de lo que he hecho por ello?
Cuando buscaba buenas uvas,
¿Por qué rindió solo mal?
Ahora te lo diré
lo que le voy a hacer a mi viñedo:
Quitaré su seto,
y será destruido;
Derribaré su muro
y será pisoteado.
(Isaías 5: 4-5, traducción del autor)

La canción es un lamento que continúa lamentando la injusticia y el derramamiento de sangre en Israel.

Aquí es donde digo que todo esto concuerda muy bien con la predicción de Jesús de la desaparición del templo y Jerusalén en Marcos 13. En opinión de Jesús, como lo mostró su acto profético en el templo, este templo era el templo de la perdición, uno que Dios juzgaría dentro de una generación. Y de hecho, exactamente una generación bíblica después de la muerte de Jesús en el año 30 d.C., el templo cayó en Jerusalén ante los romanos. Jesús no fue un falso profeta como tampoco lo fue Isaías con respecto a la desaparición de Jerusalén y el exilio en su propia era. A la luz de todo esto, es interesante que los seguidores cristianos posteriores de Jesús no solo continuaron evangelizando a los judíos y vieron que Dios les prometía mucho, sino que también, como lo muestra un texto como Romanos 11, continuaron creyendo que Dios, aunque él podría separarse temporalmente de su pueblo aquellos que no aceptaran a Jesús como su mesías, no reemplazarían a un pueblo judío que no respondía por uno gentil más receptivo. Esto es sorprendente solo para aquellos que no conocen el patrón regular en los oráculos proféticos de redención de Israel del Antiguo Testamento después y de hecho como resultado del juicio sobre Israel (ver, por ejemplo, Oseas, Amós y, por supuesto, Isaías). Quizás lo más radical y paradójico es que Jesús estaba sugiriendo en Marcos 4 que el rescate radical de Dios de su pueblo no vendría por medio de una acción militar o un mesías guerrero, sino más bien a través del llamado y la respuesta de la predicación de las buenas nuevas por parte de Jesús.

Esto nos lleva a las otras parábolas de semillas en Marcos 4. Jesús parece pensar que habrá algunos personajes "sórdidos"; de hecho, algunos personajes que los judíos considerarían "para los pájaros" (cf. Dan. 4: 20-22) en el dominio — para sorpresa de los habitantes de allí desde hace mucho tiempo. Por lo tanto, Jesús cuenta la parábola de la semilla de mostaza, una semilla que ningún agricultor judío plantaría en un jardín. La parábola de la semilla de mostaza es una parábola de contraste entre pequeños comienzos y grandes resultados, aunque nocivos y sorprendentes, pero también es una parábola que nos dice qué tipo de personas van a terminar en el viñedo: las aves silvestres de lejos, lo que probablemente debería verse como una alusión a los gentiles.

La parábola de la semilla que crece secretamente nos dice algo sobre el método por el cual viene el dominio: en secreto, bajo el radar, sin mucho esfuerzo humano, y ciertamente sin violencia. Esta parábola puede compararse fructíferamente con la parábola de la levadura en la masa (Mateo 13:33 // Lucas 13: 20-21) en que ambos sugieren una especie de proceso automático, uno sin ayuda humana que produce el resultado. El tema del ocultamiento también es evidente en las parábolas de la Perla de Gran Precio y el Tesoro en el Campo (Mat. 13: 44-46). Hay connotaciones apocalípticas en todas estas parábolas a medida que emergen de un mundo de opacidad, de secretos que requieren burlarse del cerebro para convertirlos en pensamientos activos para descifrarlos, de Dios produciendo una cosecha y una cosecha o un tesoro como si fuera un juego de manos. El tema de la cosecha es un claro indicio de que Jesús creía que el escenario escatológico ya estaba en juego.

Y aquí es precisamente donde difiero fuertemente con Wright. Estas no son parábolas sobre el regreso del exilio. En todo caso, son parábolas sobre la presencia sorprendente de la actividad salvífica de Dios en medio de la ocupación y la opresión en Tierra Santa, un mensaje muy diferente en verdad. Jesús no vino a cumplir con las expectativas mesiánicas de la audiencia; vino a satisfacer sus necesidades. Pero, en última instancia, esa tarea solo podría consumarse mediante un sacrificio en una cruz y su secuela. La redención no vendría a bajo precio o incluso simplemente por un avivamiento espiritual de la buena predicación acompañada de algunos milagros. El problema del pecado no se resolvería ni se superaría únicamente por esos medios. Y esto nos lleva a otro punto crucial.

¿Jesús contó historias sobre sí mismo? Se podría argumentar que Jesús aparece en algunas de las parábolas. Por ejemplo, en Marcos 4, parece ser el sembrador, y en Marcos 12, parece bastante claro que es el Hijo que es rechazado, asesinado y arrojado de la viña. Quizás también podríamos sugerir que en la parábola de la oveja perdida, él es el pastor, o en la parábola de la moneda perdida, él es la mujer que busca la moneda (ver Lucas 15: 3-10). Pero estas parábolas en su mayoría no son sobre el rey Jesús; se tratan de la venida del reino de Dios.

Cuando Jesús se refirió a sí mismo, eligió una frase que no encontramos en ninguna de las parábolas: el "Hijo del Hombre". Un examen detenido de su uso de este término muestra que, al menos una buena parte del tiempo, aludía a la historia de ese enigmático "uno como un hijo de hombre" en Dan. 7: 13-14, el que recibiría un reino de Dios y gobernaría y juzgaría la tierra para siempre. Esto es especialmente claro en un dicho como el de Marcos 14:62, pero también se evidencia en otros dichos del Hijo del Hombre, incluso en la tradición joánica (ver Juan 1:51; 3:13; 8:28). Jesús, al parecer, hizo una exégesis de su propia carrera, propósito, existencia e importancia de varias historias del Antiguo Testamento, y sugiero que esto influyó en los diversos himnos cristológicos que sus primeros seguidores crearon después de la Pascua. El vínculo entre el proclamador y convertirse en el proclamado se vuelve más claro cuando nos damos cuenta de que Jesús también se hizo una exégesis de la historia de la Sabiduría. Esto es especialmente claro en varios lugares de Mateo 11, especialmente en Mateo. 11:19, donde Jesús se llama directamente Sabiduría. Entonces, también, debemos señalar un texto como Marcos 12: 35-37, donde Jesús insinúa hábilmente en su interpretación del Salmo 110 que el Mesías no es solo el hijo de David, sino incluso más grande que eso, él es el Señor de David. ; y en cualquier caso, se está refiriendo a sí mismo aquí. Jesús mismo, entonces, proporcionó el catalizador para interpretar y hacer una exégesis de su significado a partir de la literatura profética y de sabiduría del judaísmo primitivo.

Jesús no está simplemente contando una historia o llevando una historia que ya está en juego hasta su clímax lógico. Esto se vuelve bastante claro, por ejemplo, en su dicho del "yugo" (Mateo 11: 28-30), donde es el yugo de Jesús el que sus discípulos deben asumir con rigor y vigor, no el yugo de la ley mosaica. . La ley mosaica, habiéndose cumplido en el evento de Cristo, no proporcionaría el guión ético para toda la conducta cristiana en el futuro; más bien, la ley de Cristo lo haría. Por supuesto, esto sería confuso, porque algunos elementos de la ley mosaica serían renovados, reafirmados o intensificados por Cristo — por ejemplo, el Gran Mandamiento — y por lo tanto serían parte del contrato vinculante conocido como el Nuevo Pacto. Pero los seguidores de Cristo harían estas cosas porque eran parte del yugo de Cristo, que él ordenó a sus discípulos que tomaran, llamado, paradójicamente, una carga ligera. No continuarían simplemente la historia de la obediencia (y desobediencia) de Israel a la ley de Moisés.

Por subversivo o paradójico que haya parecido o haya sido el mensaje cristiano posterior, y por mucho que los predicadores cristianos hayan confiado en el mensaje de Jesús, incluso en su mensaje sobre sí mismo, en general no siguieron la metodología de predicación de Jesús. Contaron la historia directamente. En parte, esto tenía que ver con la ética y el contexto social, ya que la mayoría de las audiencias fuera de Israel no estaban bien instruidas en la literatura sapiencial judía. Sin embargo, en parte también esto tuvo que ver con el cambio en el universo simbólico desde antes hasta después de la muerte y resurrección de Jesús. El proclamador se había convertido en el proclamado universalmente, y esto por la forma en que resultó su vida. Aparentemente, se sintió que el mensaje sobre un Mesías crucificado y resucitado era lo suficientemente paradójico en sí mismo, y requería suficiente explicación en sí mismo, que una religión evangelística necesitaba contar la historia de una manera clara y directa. Si bien algunos de los temas de la canción de las “buenas nuevas” y parte de la melodía permanecieron iguales, la letra tenía que ser menos enigmática y más singularmente centrada en el mismo Jesús y su obra redentora.

Fue el francés Alfred Loisy quien dijo una vez que Jesús predicó el reino, pero fue la iglesia la que apareció. Lo que Loisy no entendió realmente, al parecer, es que lo que Jesús estaba predicando era la intervención salvadora divina de Dios a través de su propio ministerio y el de sus discípulos, y en este sentido, ciertamente se manifestó tanto durante como después de la vida. del Jesús histórico. Sin la venida del Hijo del Hombre, no habría habido buenas noticias del reino, y sin su muerte, resurrección y regreso, no se habría completado el arco de la historia de la que Jesús creía que estaba viviendo: la historia en Daniel 7 de uno como un hijo de hombre que descendió del cielo para gobernar para siempre sobre la tierra y para ser adorado por toda tribu, lengua, pueblo y nación. En Daniel 7, vemos la convergencia armónica en los elementos clave en el mensaje de Jesús: el reino de Dios y el Hijo del Hombre, y fue, y es, y siempre será solo el último que trae al primero a la tierra, como es. en el cielo.

Me gustaría cerrar con una historia. Shelly Jackson, una talentosa escritora contemporánea, se ha embarcado en un notable proyecto para encarnar una historia suya, literalmente. La historia tiene 2.095 palabras y se titula "Piel". Ella ha pedido a voluntarios de todo el mundo que se tatúen exactamente una palabra de la historia en alguna parte fácilmente visible de su piel. No solo ha tenido algunos receptores, ha tenido más receptores de los que necesita para contar esta historia en persona, para encarnar esta historia en seres humanos vivos.

¿Qué pasaría si el mensaje de Jesús solo pudiera entenderse verdadera y plenamente no solo cuando se establece en el contexto más amplio del propio mundo de pensamiento narrativo de Jesús, sino cuando se encarna en nosotros, y solo juntos como un grupo vivo podemos tener sentido? de ella, con cada uno de nosotros teniendo una sola pieza del rompecabezas para contribuir a esa comprensión de la historia? ¿Y si el mensaje de Jesús solo se puede entender y creer cuando se vive y se vive en koinonia, en comunidad, en el amor, en la abnegación, en el servicio a los demás? Sospecho que desde el huracán Katrina, aquellos de ustedes que viven en Nueva Orleans y han participado en los esfuerzos de recuperación pueden haber vislumbrado cuán cierto es eso. No somos, o al menos no deberíamos ser, meros testigos de la marcha de los santos. Más bien, tenemos o deberíamos formar parte de "ese número", parte de la Gran Narrativa, una historia en la que nos convertimos en lo que admiramos. , nos volvemos como aquel a quien emulamos, y así cuando la historia se vive a través de nosotros, llegamos a comprender y creer en el Hijo del Hombre y su reino, y así reflejamos su imagen indeleble, renovada en nosotros.

Opening Statement

By Ben Witherington III

The Message of Jesus

No hay comentarios.:

Publicar un comentario